Mejorar el sistema penal argentino por una seguridad jurídica permanente
El
juez federal Mariano Borinsky al proponer mejorar el sistema penal argentino https://www.ambito.com/propuestas-mejorar-el-sistema-judicial-penal-argentino-n5032924#comments
significa que pudo constatar la existencia de disfuncionamientos profundos en
la justicia que se deben revisar y corregir en nombre de las obligaciones positivas,
el Estado de derecho, las misiones y objetivos de la justicia, las funciones de
los magistrados y las consecuencias de sus fallos en la vida de los individuos.
Mariano
Borinsky, recuerda entre otros aspectos, que “El índice de confiabilidad social en los jueces y en la justicia es
negativo. Algunas de las críticas más frecuentes tanto respecto de
los jueces, como de la forma de resolución de los casos son: lentitud,
ineficiencia, impunidad y exceso de privilegios”. Como también que: “Todos los casos deben ser resueltos a la
mayor brevedad posible, cumpliendo desde ya las garantías del debido proceso,
pues fiel al adagio popular, la justicia lenta…no es justicia. Es que
cuando la justicia actúa tarde, la pena no cumple su fin: ni modifica los
patrones de conductas de quienes delinquen ni da sensación de seguridad al
resto de la población. Para que ello suceda es necesario que exista un vínculo
temporal entre el delito y la sanción penal, que la sociedad sienta que se está
condenando por ese delito. Esa conexión se va desgastando a medida que pasa el
tiempo sin condena”.
Esa
situación descripta la comparten numerosos ciudadanos y la
comunidad internacional, porque a la fecha y desde hace varias décadas numerosos
actores públicos y privados (nacionales y extranjeros) la declararon y/o
denunciaron sin resultados, pero ahora tiene la validación de un juez de la Nación.
En Argentina existe una inseguridad jurídica permanente, con todas las
consecuencias negativas que ella genera. Es una realidad que nadie puede negarla.
El
Dr. Borinsky, dispone de hechos concretos para
demostrar porque son necesarias sus proposiciones: por ejemplo: numerosas
personas de diversos sectores socio-profesionales (ex agentes del Estado,
magistrados, abogados, médicos, empresarios, sacerdotes, académicos) que, en
los años 70, defendieron las instituciones del Estado y la sociedad de los
ataques armados de grupos terroristas que buscaban tomar el poder por las
armas, hoy esas personas mayores de 70 años, enfermas, se encuentran en prisión
o en detenciones domiciliarias, acusadas ilegalmente de lesa humanidad.
·
El magistrado federal no
puede ignorar que, a esas personas, se les viola en toda impunidad los
principios de legalidad, garantías constitucionales, convencionales y sus
derechos humanos. El fuero federal aplica ilegalmente la retroactividad penal,
la responsabilidad penal colectiva, la analogía penal, prisiones preventivas
ilimitadas, no reconoce la prescripción, la amnistía, el debido proceso,
utiliza la excepción (suspensión de garantías) permanente para legitimar
procedimientos ilegales. Son víctimas de un sistema perverso llamado justicia.
·
Pese a la existencia de
una ilegalidad precisa, visible, permanente, organizada, sistemática, contra ese
grupo social particular, nadie se preocupa de esas víctimas porque los fallos
declarados por jueces imparciales tienen consecuencias graves sobre las
personas, donde las libertades fundamentales están en juego.
¿Porque
en la lista de proposiciones del Dr. Borinsky, no se menciona, por ejemplo?:
·
Un programa de
restablecimiento de la seguridad jurídica en Argentina
·
La lucha contra la
impunidad y la corrupción en la justicia. Controlar los patrimonios personales de
los miembros del Poder Judicial y otras medidas adecuadas.
·
La anulación de
privilegios personales (vehículo, seguridad) y de inmunidades ilegales de los
magistrados.
· Controlar las funciones de
los magistrados, bajo pena de ser sancionados, y condenados en caso de constituir
delitos por el no respeto
a los principios constitucionales y convencionales
·
La obligación por parte
de los magistrados de respetar los códigos deontológicos nacionales, regionales
e internacionales, respectivos. No participar en los medios para hablar de causas
bajo su responsabilidad, ni por temas políticos.
·
Obligar a los magistrados
denunciar los fallos que violan principios constitucionales y convencionales
teniendo presente que la CSJN no es creadora de delitos ni crimines.
·
Como solucionar la situación
ilegal en la que se encuentran más de 3000 personas acusadas de lesa humanidad
por la justicia. No se puede proponer una reforma del sistema penal cuando no
se respeta el actual.
¿Porque
el miedo a hablar de la violencia armada de los 70 y de los ilegales procesos
que la justicia aplica a un grupo social particular? Es preferible para un juez
federal aceptar que a esas personas se les violen sus derechos humanos, en
nombre de lo políticamente correcto. Paris, 22 mayo 2019, CasppaFrance.
Commentaires
Enregistrer un commentaire