¿El futuro Fiscal General la CABA influenciado por el posmarxismo?: preocupaciones, interrogaciones.
Juan
Bautista Mahiques, actual subsecretario del Ministerio
de Justicia y futuro Fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, publicó el
10 junio pasado, una nota de opinión en La Nación bajo el título “Como
abordar las demandas de justicia” https://www.lanacion.com.ar/opinion/como-abordar-demandas-justicia-nid2256346
el autor presenta algunos puntos de su hoja de ruta y su influencia filosófica con
la que piensa impulsar el rol institucional de la Fiscalía General para dar
respuestas a las demandas de los tiempos actuales. Así, en ese texto:
·
Recuerda que “La
política existe cuando el orden natural de la dominación es interrumpido por la
institución de una parte de los que no tienen parte" afirma el
filósofo Jacques Rancière en su libro El desacuerdo. El pensador francés
aborda la democracia asumiendo que el ser humano no es una materia en bruto con
la que el poder puede hacer lo que se le ocurre. Pone de esta manera énfasis en
la esperanzadora mirada de la emancipación de la persona, quien deja de ser ese
uno parte de un todo que cualquiera puede manipular.
·
Afirma que: “…resulta
indudable que la percepción sobre inseguridad jurídica se construye con
las experiencias propias frente a hechos concretos, y mediante el desempeño de
las instituciones que existen para prestar servicios de justicia a la ciudadanía.
La construcción simbólica de ese desengaño es producto de una acumulación
histórica de generaciones que han percibido el funcionamiento del Poder
Judicial lento, lejano y falto de respuestas.”
I°)-La
primera interpelación que requiere su escrito es de preguntarse si la futura
Fiscalía General de la CABA tendrá una influencia o inspiración marxista o
posmarxista en sus funciones y procedimientos.
Recordando
que el recorrido filosófico de Jacques Rancière va desde el marxismo-leninismo,
pasando por el maoísmo de la revolución cultural que se aleja para ponerse al
servicio del pueblo (mundo obrero) y actualmente es uno de los más
representativos del posmarxismo. Influencia en Argentina los movimientos
radicalizados, piqueteros, MTD, el filósofo de la era Kirchner, Ricardo
Forster. Coincide en varias posiciones con Ernesto Laclau (f).
El
Sr. Mahiques no puede ignorar que Jacques Rancière en “El desacuerdo,política y filosofía” (1995), al manifestar que "La política
existe cuando el orden natural de la dominación es interrumpido por la
institución de una parte de los que no tienen parte" (pág. 25),
esos conceptos tienen una significación alejada del proyecto político filosófico
de Cambiemos porque dominación significa: propietarios, ricos,
capitalismo, y los que no tienen parte, hace referencia: a
pobres, trabajadores, no propietarios. Representa una lucha de clase social,
entre el partido de los ricos y el partido de los pobres, donde está en juego
la emancipación y la libertad
·
Tampoco puede hacer
abstracción al pensamiento de Rancière quien afirma que “Hay política cuando
la lógica supuestamente natural de la dominación es atravesada por el efecto de
esta igualdad. Eso quiere decir que no siempre hay política. Incluso la hay
pocas y raras veces” (pàg.31) y que “la política existe allí
donde la cuenta de las partes y fracciones de la sociedad es perturbada por la
inscripción de una parte de los sin parte. Comienza cuando la
igualdad de cualquiera con cualquiera se inscribe como libertad del pueblo
(pág. 153).
¿Son
estos principios filosóficos que el Sr. Mahiques se inspira o comparte y piensa
utilizarlos en las demandas de justicia al ejercer sus futuras funciones? Como armonizarlas
en un Estado de Derecho, las Obligaciones Positivas, las garantías y
protecciones de los principios constitucionales, convencionales y de los
derechos humanos de todos los individuos por igual. ¿Sera un nuevo modelo del
poder judicial de la CABA?
II°)-La
segunda preocupación se presenta cuando el futuro Procurador General de la CABA
trata de definir la percepción o sentimiento de inseguridad jurídica
como una hipótesis para negar que en realidad ella existe. Una manera de ocultar lo que no puede ignorar por su función actual.
Es
decir, que no es lo que él afirma. No es una percepción o un sentimiento de
inseguridad jurídica, es una realidad constatada por las víctimas del poder
judicial, por la comunidad internacional, denunciadas en los discursos del presidente
de la CSJN, presente entre los 10 puntos del pacto político del presidente
Macri, las declaraciones del Ministro de Justicia, algunos fiscales federales y
nadie honesto puede negarlo.
Lo
más pertinente no es describir la problemática conocida de la inseguridad jurídica,
que viene asociada a la corrupción, la impunidad, la politización de la
justicia, el rol político de los jueces, sino que soluciones piensa aportar rápidamente
a esas graves situaciones en nombre de las víctimas en particular y de la justicia en general.
Si
el Sr. Mahiques, actual subsecretario del Ministerio de Justicia y futuro
Fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, considera que hay simplemente una percepción
de la inseguridad jurídica y “que han percibido el funcionamiento del
Poder Judicial lento, lejano y falto de respuestas”, como responder en
derecho, garantías constitucionales y convencionales, la situación de
inseguridad jurídica permanente que se realiza con más de 3000 hombres y
mujeres (acusados ilegalmente de lesa humanidad), que en los años 70
protegieron, defendieron, las instituciones del Estado de los ataques terroristas
que buscaban tomar el poder por las armas. Recordando que los grupos armados
ilegales que no combatían ni por los derechos humanos, la democracia, el Estado
de derecho o la economía de mercado.
Actualmente,
esos prisioneros políticos (magistrados, médicos, abogados, académicos,
empresarios, ex agentes del Estado, sacerdotes), son acusados, procesados y
condenados por la impunidad de la justicia, y el silencio del poder político. Los
jueces aplican como norma a ese grupo social, la retroactividad penal,
prisiones preventivas ilimitadas, responsabilidad penal colectiva, analogía
penal, excepciones permanentes para justificar ilegalidades procesales,
constitucionales o convencionales, no se reconoce la prescripción, la amnistía,
se les violan los principios de legalidad, el debido proceso, las garantías fundamentales
en nombre de los derechos humanos. Se le impide acceso a la justicia,
asistencia espiritual, medica, estudiar. Son escrachados, repudiados,
considerados personas no gratas si cumplen arrestos domiciliarios… ¿Estos casos no son de inseguridad jurídica?
Finalmente,
no es necesario hacer un catálogo de misiones del Poder Judicial, del futuro
fiscal general de la CABA, de los derechos que corresponden garantizar y
proteger a los individuos, por las Obligaciones Positivas y el Estado de
derecho. Simplemente se le requiere de hacer respetar la constitución nacional
y las convenciones suscriptas por la Argentina, a todas las personas por igual.
Salvo si el Sr. Mahiques comparte la idea de Jacques Rancière que “la
democracia no es el régimen parlamentario o el Estado de derecho”
(pag.125), es un modo de subjetivación de la política (pag.126). Paris,
11 junio 2019. CasppaFrance.
Commentaires
Enregistrer un commentaire